lunes, 20 de octubre de 2014

UADE información



Instituto de Ciencias Sociales
UADE
Encuesta:
Percepciones sobre Profesión y Formación
Universitaria
El Instituto de Ciencias Sociales de UADE realizó un sondeo en el Ámbito Metropolitano
de Buenos Aires (AMBA) sobre las percepciones que existen respecto de las
profesiones y los preconceptos en torno elección de la carrera universitaria.
Qué nos motiva a elegir una carrera; qué define a un profesional como tal; cuáles son
consideradas las mejores profesiones; qué nos aporta el estudio de una carrera;
cuándo una profesión es más prestigiosa; entre otras variables.
Más de la mitad de los encuestados consideran a la vocación como el principal factor
al momento de elegir una carrera determinada. Casi dos de cada diez personas asocian
esta elección a la posibilidad de una buena remuneración económica.
Más allá de que la vocación sea el principal factor para la elección de una carrera sobre
otras, el hecho de realizar estudios universitarios (indistinto de la especialidad)
parecería estar vinculado a la noción de crecimiento personal. En este sentido, si
bien la vocación determina la elección específica, la decisión de iniciarse en el estudio
de una carrera de grado estaría vinculada directamente a la idea de desarrollo
socioeconómico (y no necesariamente la satisfacción de un “llamado vocacional”). El
título universitario es valorado como motor de movilidad social en tanto permite una
mejor inserción en el mercado laboral, y consecuentemente una mayor remuneración. El estudio de una carrera está principalmente asociado al desarrollo de un
pensamiento crítico y al aumento del nivel cultural de la persona. Según
testimonios, al estudiar en la universidad la persona adquiere una nueva forma de ver
el mundo, que se considera superadora de la anterior.
En este sentido, más allá de los nuevos conocimientos y herramientas adquiridas, el
egresado universitario adopta una cosmovisión propia de la carrera de elección, que
termina por condicionar su forma de entender el mundo (ej. se considera el contador
está constantemente buscando formas de generar rédito económico; el psicólogo
analiza en todo momento a las personas con las que trata; el ingeniero se vuelve
meticuloso en sus labores mientras que se vuelve menos hábil en lo social).Casi la totalidad de los encuestados consideró que el principal requisito para considerar
a una persona como “profesional” es su compromiso con la actividad que realiza.
En segundo lugar la ética se destaca como condición.
En contraste con los resultados anteriores, la vocación no se destacó con respecto a
otras variables. En este sentido, las personas creen que se debe estudiar “lo que a uno
le gusta”, pero el verdadero profesional se forja en el ejercicio de una carrera. Es decir,
no es suficiente la afición y el disfrute para hablar de “profesionales” sino que se
valoran principalmente aspectos ligados a la práctica y con un tinte moral (el
compromiso y la ética).
La consideración del prestigio social de las profesiones se asocia a la de la
remuneración percibida para cada una (mayor prestigio, mayor remuneración). La
única excepción se presenta en el caso de los médicos, a cuya profesión se le asocia
una alta valoración, pero no así compensación (en estos casos se hace fuerte el
estereotipo del médico residente en oposición al especialista independiente).
Asimismo, el prestigio viene aparejado a la noción de “esfuerzo”. Tanto los médicos
como los ingenieros son considerados profesionales “sacrificados”, en particular
durante el estudio de su profesión. Los ingenieros son los profesionales que los
encuestados perciben como mejor remunerados. En segundo lugar se ubican los
abogados, y en tercero los contadores.Ficha técnica:
Abordaje metodológico
La investigación tuvo tres etapas distintas.
La primera consistió en la implementación de distintos focus groups
(realizados en noviembre de 2013) para obtener un primer abordaje al
objeto de estudio. A partir de ello se determinaron los principales
conceptos sobre los cuales se trabajaría.
La segunda etapa, de carácter cuantitativo, supuso la implementación
de un cuestionario autoadministrado (realizado en diciembre de 2013 y
febrero de 2014) que permitió determinar en qué grado eran valoradas
las distintas definiciones.
La última etapa consistió en la realización de entrevistas en profundidad
(en marzo y abril de 2014) con personas de distintas franjas etarias
tomándose como punto de partida los resultados arrojados por las
encuestas.
Sistema de consulta
a. Técnica de relevamiento
Abordaje cuali-cuantitativo: relevamiento por medio de focus groups,
entrevistas en profundidad y cuestionarios electrónicos.
b. Instrumento de recolección cuantitativo
Cuestionario de preguntas cerradas con opción de respuesta única o múltiple.
Diseño muestral
a. Población objetivo
Todas las personas mayores de 18 años del Área Metropolitana de Buenos Aires
con acceso a Internet.
b. Tamaño de la muestra y tipo de muestreo
A partir de una base de 2000 encuestados se filtró la base de datos tomando
como referencia el Censo 2010, en particular, por Zona de Residencia (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o Gran Buenos Aires), y Franjas Etarias. De este
modo, se trabajó con un número final de 539 casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario